top of page
Buscar
  • Foto del escritorEquipo Topwood

Nicolás del Río: “La arquitectura es un reflejo de la sociedad y momento en el que está inserta”


Foto: Sebastián Utreras     Fuente: Entrevista Revista ED

Retrato: Sebastián Utreras Fuente Imagen: Entrevista Revista ED

Fotos Proyectos: DRAA Fotos Casa S: Gentileza RE Constructora


Con proyectos en Chile y Alemania, el arquitecto analiza la realidad del país, los nuevos desafíos y nos cuenta un poco de su historia profesional.



Nicolás Del Río estudió arquitectura en la Pontificia Universidad Católica de Chile, entre los años 1995 y 2001. En ese proceso, recuerda el profesional que “durante dos años (1998-1999) realicé un intercambio estudiantil en el Politécnico de Milán (Italia)”.


A su experiencia, se suma que ha sido “profesor de arquitectura en varias universidades del país (USS, PUC, UNAB, UDP) entre el 2005 y la fecha, y me han invitado a dar varias charlas sobre nuestro trabajo. Nuestros proyectos han sido exhibidos en varias bienales y publicados en más de 200 libros y revistas especializadas”, según él mismo explica.


Su opinión importa, ya que el profesional es una voz autorizada, con algo más de 15 años de experiencia, un paso por Italia en su época estudiantil, la Beca Bicentenario ganada en 2009 y un Master of Science en construcción sustentable en la Universidad de Oxford Brookes en Inglaterra, entre otras cosas.


Del Río ha sido reconocido con distintos premios y distinciones, y reconoce que siempre está atento a lo que se está haciendo, a los estilos y mejoras de la arquitectura. “Sigo con atención el trabajo de algunas oficinas internacionales y otras de amigos cercanos que me sorprenden”.


Siempre atento a la evolución del rubro, asegura que “los temas que se desarrollan son los mismos y la incorporación de tecnología aún es un proceso que está por verse, debería haber un cambio importante en el corto plazo creo, y luego evaluar”.


Sus inicios profesionales y su trabajo



Nicolás tiene una historia familiar detrás. Nos cuenta que Germán Del Ríos, su padre, “es arquitecto, al igual que varios familiares, por lo que conocía la profesión desde niño. Afortunadamente, mis capacidades y gustos iban de la mano de mis intereses, por lo que nunca tuve dudas al respecto”.


Comenzó su carrera con una invitación a participar en la oficina de Guillermo Acuña, lugar donde estuvo hasta el 2011, y a quien describe como “un arquitecto que lleva una práctica muy estimulante e intelectualmente activa, en muchos aspectos más parecida al proceso universitario que al clásico profesional. Es hasta cierto punto irreal”.


“Esos años, junto con los proyectos de índole inmobiliario de la oficina de mi padre, me dieron un buen espectro de lo que el trabajo del arquitecto puede llegar a ser y donde sentirte más cómodo y más aporte”, agrega.


El 2005, junto a Max Nuñez, Nicólas forma la oficina dRN hasta el 2011 y cuenta que “desde entonces trabajo de manera independiente formando la oficina DRAA/Del Río Arquitectos Asociados”.


“En DRAA trabajamos de manera colaborativa, lo que ha sumado a pilares fundamentales de lo que es la oficina hoy, como Felipe Camus que dirige la oficina en Santiago y Matthias Götz con quien nos asociamos por proyectos en Alemania. Yo vivo en Frutillar y veo mayormente los proyectos del sur. Nos mantenemos conectados de todos los modos posibles y viajando con cierta frecuencia”, resume.


La relación con Alemania y su sociedad con Matthias Götz, nace desde que estudiaron juntos en Oxford en 2011, y juntos han colaborado en proyectos en Chile y Alemania; con expectativas de ambos de estudiar, aportar y extraer modos de hacer de los dos países.


“De Alemania hemos aprendido bastantes cosas del orden y valor de su proceso de proyecto, de la estandarización y lo importante que es el correcto traspaso de información en planos, por ejemplo, como también nos ha servido para desmitificar otras cosas que son similares; la intensidad del trabajo o la relación compleja con los demás actores de una obra. También puedo mencionar el apreciar el valor de la regulación y mirar con cierto escepticismo el peligro de la sobrerregulación”, analiza.


“En especial en temas de la oferta de productos y materiales estamos muy lejos, pero en cuanto a la elaboración de temas de proyecto e ideas son cosas que nos hemos dado cuenta tenemos una buena base con la cual intercambiar de todo”, añade Del Río.


Este trabajo en paralelo con la realidad en Alemania permite que Nicolás también pueda ser una voz autorizada de la actualidad de la arquitectura en Chile, donde reconoce que “si es que hay un estilo particular este se expresa de manera muy subliminal, posiblemente inconsciente, como por ejemplo la preocupación estructural por lo sísmico o a veces también lo precario que puede ser más evidente a una mirada extranjera que a nosotros mismos”.



“La arquitectura es un reflejo de la sociedad y momento en el que está inserta, son los materiales que tienes a mano, la mano de obra disponible y los problemas que tienes que resolver. Creo que hay un buen grupo de gente bien capacitada y despierta rondando una y otra vez el mismo problema, viendo cómo encararlo de manera distinta y a veces mejor”, complementa.


¿Estilo o interés?


El profesional describe su especialidad académica como construcción sostenible, pero dice que definirse con un “estilo hoy es irrelevante, aunque lo buscaras”.



“Hay algunos temas de interés que pueden arrojar similitudes formales, pero es justamente por lo primero y no por el estilo. Redefiniría mi especialidad en cuando se es consiente en poner al habitante de la obra en el centro del problema, sus requerimientos y necesidades, gastos y expectativas, por sobre el entendido tradicional de la sustentabilidad”, específica Del Río.


“Luego también tenemos búsquedas formales que nos interesan claro, pero vuelven a lo mismo; crear un mundo para el ocupante que, al cumplir con sus expectativas, le entrega algo más de lo que esperaba. Creo en el trabajo colaborativo con un buen encargo/cliente, en el caso contrario no hay futuro”, continúa.


Es en esa línea donde las ciudades en Chile, y el mundo, se encuentran en constantes renovaciones, pero específicamente en el país ese camino está por poner el acento en lo público más que en lo privado; “sabemos que con buena mano y asertividad en lo privado puede haber muy buenos proyectos, lo que no cambia demasiado la calidad de vida que se ve y experimenta en lo público, en el día a día de la ciudad”, dice.


“La apertura a concursos públicos de los últimos años va en esa dirección, lo que desafortunadamente no han ido de la mano de la realidad; la inmensa mayoría de los concursos quedan sin construir por diversas razones aumentando la incredulidad de los arquitectos de poder hacer un aporte”, cree Del Río.


Es esa misma mentalidad y búsqueda la que ha llevado a Nicolás a ganar muchos premios durante su carrera, los cuales dice agradecer y que los ve “como una pequeña confirmación para seguir haciendo las cosas mejor, pero normalmente llegan tarde, cuando ya estás en otra cosa. Veo un valor en ser crítico de lo realizado y seguir avanzando”.


Dentro de esos variados reconocimientos, él destaca el recibido por la revista inglesa Wallpaper. Fue el que más lo sorprendió, principalmente por la “calidad y variedad de obras y jurado participante”, asegura.


DRAA y Topwood


Casa S, Frutillar

DRAA y Topwood ya tienen su primer proyecto desde hace casi un año en Frutillar, y el arquitecto señala que “la presentación del material es óptima y esperan pronto tener más oportunidades”.


“Conocí Topwood en busca de madera con tecnología probada para la resistencia del medioambiente, en especial del sur. Desde que tenemos una buena cantidad de nuestros proyectos en la X Región, el tema del revestimiento ha sido una gran búsqueda. Llamaba la atención que en una zona tan maderera haya que contentarse con revestimientos plásticos o sintéticos, los que descartamos de base, o definitivamente asumir un alto deterioro del material, mientras que en otros países con condiciones similares la oferta de madera de calidad es tan distinta”, señala Del Río.


Finalmente, el profesional destaca algunas ventajas y características que lo han hecho privilegiar a Topwood, explicando que ofrece “una alternativa de revestimiento de calidad, principalmente de exterior, muros y pavimento, además de estable dimensionalmente y duradero.


Es algo muy relevante, ya que el potencial de crecimiento de la construcción en madera es exponencial y acorde a las necesidades actuales de eficiencia y sustentabilidad”.

Fotos Casa S: Pino Termotratado utilizado en deck, asiento y respaldos


 

Periodista: Carlos Pérez de Arce Díaz

1128 visualizaciones0 comentarios

Entradas Recientes

Ver todo
bottom of page