El informe recabado por el Centro de Innovación de Madera UC-Corma desglosa los diferentes aspectos que explican el panorama financiero de la construcción en madera en nuestro país. Los investigadores a cargo analizaron casos según tipología, materialidad y zona del país donde se ubica la vivienda. Según estos estudios, los costos de operación de una vivienda en madera pueden llegar a ser “entre un 23 % y un 53 % menores, dependiendo del material, zona de comparación y nivel de aislamiento”.
El informe se enmarca en el capítulo Análisis económico de la construcción en madera en Chile, el tercero de los cuatro que componen el estudio realizado por el Banco Mundial titulado La Construcción de Viviendas en Madera en Chile : Un Pilar para el Desarrollo Sostenible y la Agenda de Reactivación. Lo investigado por el CIM UC-CORMA, señala el documento, abarca “un análisis cuantitativo con el fin de establecer parámetros y costos referenciales de distintas viviendas representativas del parque inmobiliario nacional”.
Como punto de partida, las tipologías de viviendas se definieron a partir de la información entregada por el Ministerio de Vivienda y Urbanismo (MINVU), específicamente por la División Técnica de Estudio y Fomento Habitacional (DITEC). Además de esos datos estadísticos, también fue fundamental el levantamiento de información que entregó el Instituto Nacional de Estadísticas (INE) cuyos datos estaban relacionados a materialidad, zonas geográficas y permisos de edificación.
Además, en el documento se señala que los proyectos estudiados provienen de tres fuentes: proyectos definidos por MINVU para casos “donde se mantuvo exactamente la tipología arquitectónica y materialidad del proyecto original”; los anteproyectos CIM UC-Corma, para casos con tipologías arquitectónicas en media altura replicables a nivel público o privado, de materialidad estructural madera; y las adaptaciones por CIM UC-Corma de proyectos MINVU en las que se cambió la materialidad o se hizo algún ajuste.
En términos generales, los informes analizan los proyectos de construcción en madera desde tres parámetros: altura, zona climática y costos operacionales.
Costos de construcción por altura
Costos netos en distintas materialidades y grados de industrialización por zona / CIM UC 2019
El informe identifica que “los costos netos de construcción de una vivienda de entramado de madera de uno a dos pisos son menores en comparación a construcciones de igual dimensión en albañilería y acero galvanizado, en promedio 6 % y 0,3 % más económico respectivamente”.
Sin embargo, esto no ocurre con los edificios de mediana y alta altura. La construcción de entramado de madera en terreno para viviendas de tres y cuatro pisos presenta alzas promedio de un 5 % en los costos respecto a estructuras de madera de dos pisos. “Esta alza se explica por la necesidad de equipamiento para trabajo en mayor altura, entramados de madera y conectores de anclajes de estructura más robustos, y una mayor competitividad de materiales como el hormigón y especialmente la albañilería”, dice el estudio. Para las viviendas de cinco y seis pisos de altura “revela que la construcción de entramado de madera en terreno y semi-industrializado presentan costos netos de construcción más altos que las edificaciones en hormigón, variando estos según zona entre un 15 % y un 22 %”. En cuanto a sistemas “con un alto nivel de construcción industrializada en madera”, estos resultan más competitivos en la zona centro: la brecha es solo entre un 6 % y un 8 %.
Costos de construcción por zona climática
Costos netos por zona climática / CIM UC 2019
El documento consta de cuatro gráficos correspondientes a las zonas analizadas: norte, centro, sur y austral. En cada zona climática las variables de los gráficos son el número de pisos (del primero al sexto) y el material (hormigón, albañilería ladrillo, madera no industrializada, madera semi industrializada y madera industrializada).
Algunos datos arrojan que en la zona norte las edificaciones de tres a cuatro pisos en albañilería son más económicas que en madera. En las zonas sur y norte, precisa el documento, se sigue la misma tendencia. Pero en la zona centro, desde tres pisos en adelante, “la opción de construir con sistemas industrializados de madera es altamente competitiva: un 15% más económica en edificaciones de tres y cuatro pisos, y solo un 7 % más costosa para los escenarios de cinco y seis pisos”. En la zona austral, la madera “es la única que cumple con las normativas para edificaciones de tres pisos o más, si se compara con los sistemas constructivos propuestos”. El análisis de datos encabezado por el CIM UC-Corma también identifica un problema de centralismo a nivel nacional: la Región Metropolitana “concentra la totalidad de las empresas industrializadoras de alta tecnología”.
Costos de operación de edificios en madera
Costos netos por zona climática / CIM UC 2019
Algunas conclusiones son que la climatización “puede verse severamente afectada por la elección de materialidad”, es decir, “viviendas con mayor aislamiento y menores puentes térmicos, dependiendo de la severidad del clima, pueden presentar un costo de operación significativamente menor”. Para viviendas de entramado de madera con alto aislamiento térmico al interior, el costo de calefacción es bastante menor.
En el contexto chileno, explica el documento, “la mayor parte de las viviendas ubicadas en climas con temperaturas bajas consideran algún medio de calefacción para mantener un nivel de confort mínimo en su interior, en contraste con zonas de clima cálido en las que no existe, hasta el momento, una cultura masiva del uso de equipos de enfriamiento”. Según estos estudios, los costos de operación de una vivienda en madera pueden llegar a ser “entre un 23 % y un 53 % menores, dependiendo del material, zona de comparación y nivel de aislamiento”.
En la mayoría de los casos los resultados son favorables para la construcción en madera si se suman los costos de construcción y operación para una vida útil de 60 años. Los datos destacan que las edificaciones en mayor altura “tienden a presentar un mejor desempeño energético con menores costos de operación por calefacción. Esto se produce por un menor porcentaje de la envolvente expuesta a la intemperie”.
A grandes rasgos, la investigación concluye que es fundamental el desarrollo de políticas públicas “orientadas a reducir sustentablemente el déficit habitacional; que normen los límites de demanda energética y definan un tope asociado a los costos de operación de las viviendas en relación con el costo de calefacción”. Dichas mejoras “podrían eventualmente posicionar a las edificaciones en madera como una alternativa más atractiva”. En el futuro se espera que el costo de construcción de edificaciones en madera “sea más competitivo respecto a materiales como el hormigón y acero”. Situación que sería posible si hubiese “un mercado de construcción con mayores estándares tecnológicos e industrializados, mayores requerimientos normativos respecto eficiencia energética y emisiones asociadas al cambio climático, disminuyendo las brechas de costo entre materialidades”.
Escrito por Diego Zúñiga
Fotografía principal cortesía de Jensen & Skodvin Architects
Comentarios